Bibliografía
El fenómeno de la comedia escrita en colaboración en el Siglo de Oro ha sido atendido por la crítica en los últimos años, como se evidencia en la siguiente información bibliográfica en la que un importante número de trabajos ha salido de las prensas en el siglo XXI.
Agulló y Cobo, M., «La colección de teatro de la Biblioteca Municipal de Madrid», Revista de Literatura, XXXV (1969), pp. 169-213; XXXVII (1970), pp. 233-274; XXXVIII (1970), pp. 189-252; y Revista de la Biblioteca, Archivo, y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 1-2 (1977), pp. 179-231; 3-4 (1978), pp. 125-187; 5 (1979), pp. 193-218; 6 (1980), pp. 129-190; 7-8 (1980), pp. 223-302; 9-10 (1981), pp. 103-183; 11-12 (1982), pp. 257-351.
Alviti, Roberta, I manoscritti autografi delle commedie del Siglo de Oro scritte in collaborazione. Catalogo e studio, intr. Fausta Antonucci, Firenze, Alinea Editrice, 2006.
Alviti, Roberta, «El proceso de escritura en colaboración: sincronía y diacronía», en eds. A. Cassol y J. Matas, La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Andioc, René y Coulon, Mireille, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1996, 2 vols.
Arenas Cruz, María Elena, «Las representaciones de Rojas en el siglo XVIII y su valoración en el Memorial literario», en Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de teatro clásico, Almagro 13, 14 y 15 de julio de 1999, ed. cuidada por Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro (Ciudad Real), Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 2000, pp.379-394.
Arteaga, J., Índice o Catálogo general de piezas dramáticas antiguas y modernas, originales o traducidas, desde el principio de nuestro teatro, Ms. 14.698 de la BNE.
Bacalski, Robert R., A Critical Edition of «El jardín de Falerina” by Rojas Zorrilla, Antonio Coello and Calderón, Tesis inédita dirigida por R. R. MacCurdy. Tesis doctoral inédita.
Barrionuevo, Jerónimo de, Avisos del Madrid de los Austrias y otras noticias, ed. J. Mª Díez Borque, Madrid, Castalia / Comunidad de Madrid, 1996.
Boyd, Ross Ewing de, Edición crítica de El villano gran señor, y gran Tamorlán de Persia (por Rojas Zorrilla, Jerónimo de Villanueva y Gabriel de Roa), Tesis doctoral nédita, Cornell University, New York, 1931. Tesis doctoral inédita.
Caamaño Rojo, María, «Refundiciones y procesos de colaboración en el teatro del Siglo de Oro», en Actas del VIII Congreso Internacional de la AISO, celebrado en Santiago de Compostela entre el 7 y el 11 de julio de 2008, (en prensa)
Caldera, E., Il teatro di Moreto, Pisa, Goliardica, 1960.
Calle González, S., «Calderón y Ovidio: la enfermedad del amor y sus remedios en una comedia escrita en colaboración», en G. Vega y I. Arellano (coords.), Calderón: innovación y legado. Actas selectas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, en colaboración con el grupo de investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra (Pamplona, 27), New York, Peter Lang, 2001, pp. 87-98.
Calle González, Sonsoles, «Calderón y las comedias de varios ingenios: los enredos de una fábula», en Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderon, Universidad de Navarra, septiembre, 2000, ed. I. Arellano, Kassel, Edition Reichenberger, 2002, pp. 263-276.
Cano Navarro, José, «Autoría de La difunta pleiteada: ¿Rojas Zorrilla o Lope de Vega?», en Alemany, C. et alii, eds., Con Alonso Zamora Vicente (Actas del Congreso Internacional “La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos…”), Alicante, Universidad de Alicante, 2003, pp.465-475.
Canonica, E., «La fingida Arcadia. Desde su fuente lopesca hasta su desembocadura calderoniana», en El ingenio cómico de Tirso de Molina, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 33-45.
Carrasco Urgoiti, S., «En torno a La mejor luna africana, comedia de nueve ingenios», Papeles de Son Armadans, XCVI (1964), pp. 255-298 [reimpr. en El moro retador y el moro amigo. Estudios sobre fiestas y comedias de moros y cristianos, Granada, Universidad de Granada, 1996, pp. 245-276].
Casa, Frank, The Dramatic Craftsmanship of Moreto, Cambridge-Massachusetts, Harvard University Press, 1966.
Cassol, Alessandro, «Uno y múltiple. Fragmentación del yo y del texto en una comedia de nueve ingenios», en J. M. Martín Morán (ed.), El yo y el otro, y la metamorfosis de la escritura en la literatura española, Vercelli, Mercurio, 2008, pp. 69-82.
Cassol, Alessandro, «Las comedias colaboradas en el corpus de Rojas», en Felipe B. Pedraza, Rafael González Cañal y Elena Marcello (eds.), Rojas Zorrilla en su IV centenario. Congreso internacional (Toledo, 2007), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 185-195.
Cassol, Alessandro, «El ingenio compartido. Panorama de las comedias colaboradas de Moreto», en Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, eds. M.L. Lobato y J.A. Martínez Berbel, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 165-184.
Cassol, A. y Matas Caballero, J. (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Castañeda, J. A., Agustín Moreto, New York, Twayne, 1974.
Castilla, Alberto, «Seis autores en busca de una actriz: La Baltasara», Actas del VIII Congreso Internacional de Hispanistas, Brown University, 22-27 agosto 1983, ed. A. David Kossoff et al., Madrid, Ediciones Istmo, 1986, I, pp. 367-80.
Castro, Américo, «Obras mal atribuidas a Rojas Zorrilla» en Revista de Filología Española, III, 1906, pp.66-68.
Ciria Matilla, M.S., «Manuscritos y ediciones de las obras de Agustín Moreto», Cuadernos bibliográficos, 30 (1973), pp. 75-128.
Cotarelo y Mori, Emilio, Don Francisco de Rojas Zorrilla, Noticias biógraficas y bibliográficas, Madrid, Tipografía de Archivos, 1911; ed. facs. con pról. e índice de A. Madroñal, Toledo, Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 2007.
Cotarelo y Mori, Emilio, «Don Juan Bautista Diamante y sus comedias», Boletín de la Real Academia Española, III (1916), pp. 272-297, 454-497.
Cotarelo y Mori, Emilio, «Luis Vélez de Guevara y sus obras dramáticas», Boletín de la Real Academia Española, II (1916), pp. 621-652; IV (1917), pp. 137-171, 269-308, 414-444.
Cotarelo y Mori, Emilio, «Dramáticos del siglo XVII: Don Antonio Coello y Ochoa», Boletín de la Real Academia Española, V (1918), pp. 550-600.
Cotarelo y Mori, Emilio, «Dramáticos españoles del siglo XVII: Los hermanos Figueroa y Córdoba», Boletín de la Real Academia Española, VI (1919), pp. 149-191.
Cotarelo y Mori, Emilio, Ensayo sobre la vida y obras de don Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924; ed. facs. I. Arellano y J. M. Escudero, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2001.
Cotarelo y Mori, Emilio, «La bibliografía de Moreto», Boletín de la Real Academia Española, XIV (1927) pp. 449-494.
Cotarelo y Mori, Emilio, La bibliografía de Moreto, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927.
Cotarelo y Mori, Emilio, «Mira de Amescua y su teatro», Boletín de la Real Academia Española, XVII (1930), pp.467-505, pp. 611-658; XVIII (1931), pp. 7-90.
Davis, Ch. y J.E. Varey, Actividad teatral en la región de Madrid según los protocolos de Juan García de Albertos, 1634-1660. Estudio y documentos, London, Tamesis, 2003, Fuentes para la historia del teatro en España, XXXV-XXXVI, 2 vols.
Dematté, Claudia, «Entre ingenios anda el juego: Juan Pérez de Montalbán y las comedias en colaboración con Lope y Calderón», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Déodat-Kessedjian, M. F., «Las obras escritas en colaboración por Rojas Zorrilla y Calderón», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello (eds.), Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático: actas de las XXII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, 13, 14 y 15 de julio de 1999, Almagro (Ciudad Real), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 209-239.
Domínguez de Paz, E. M., La obra dramática de Juan de la Hoz y Mota, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1986.
Elejabeitia, Ana, «La transmisión textual de La más hidalga hermosura» [de Juan de Zabaleta, Rojas Zorrilla y Calderón], Letras de Deusto, 51 (1991), pp. 53-65.
Esquerdo Sivera, vicenta, «Posible autoría en las comedias representadas en Valencia entre 1601 y 1679», en Revista de Literatura, XLI, 81 (1979), pp. 219-38.
Fajardo, Juan Isidro, Índice de todas las comedias impresas hasta el año de 1716, Ms. 14.706 de la BNE
Farré Vidal, Judith, «Las colaboraciones en la comedia Oponerse a las estrellas, compuesta por Matos Fragoso, Moreto y Martínez de Meneses», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Farrel, Anthony J., «¿Imitación o debilitación? La viva imagen de Cristo de José de Cañizares y Juan de la Hoz y Mota», en J. Huerta, H. Den Boer y F. Sierra Martínez (eds.), El teatro español a fines del siglo XVII: historia, cultura y teatro en la España de Carlos II (Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 8), 3 vols., Amsterdam-Atlanta, Rodopi, 1989, vol. II, pp. 359-367.
García de la Huerta, Vicente, Teatro español. Catálogo alfabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y obras correspondientes al teatro español, Madrid, Imprenta Real, 1785.
García González, A., «La figura de Juan Sala Serrallonga en El catalán Serrallonga y bandos de Barcelona», en G. Vega García-Luengos (ed.),Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro: actas selectas del XII congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y novohispano de los Siglos de Oro, Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 195-205.
García González, A., «Una colaboración de éxito: Coello, Rojas y Vélez de Guevara», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Garrot Zambrana, Juan Carlos, «Hagiografía, identidad local e identidad nacional: Los tres blasones de España de Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello», en F. B. Pedraza, R. González Cañal y E. Marcello (eds.), Rojas Zorrilla en su IV Centenario, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 643-652.
Garrot Zambrana, Juan Carlos, «El catalán Serrallonga de Coello, Rojas y Vélez de Guevara: a vueltas con la catalanofilia de los años 1630», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Givanel Mas, J., «Observaciones sugeridas por la lectura del drama de Coello, Rojas y Vélez El catalán Serrallonga y Vandos de Barcelona», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras, XVIII (1945), pp. 159-192.
González Cañal, Rafael, «Calderón y sus colaboradores», en Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderon, Universidad de Navarra, septiembre, 2000, ed. I. Arellano, Kassel, Edition Reichenberger, 2002, pp. 541-554.
González Cañal, Rafael, «Rojas Zorrilla y las comedias escritas en colaboración», en En torno al teatro del Siglo de Oro. Jornadas XVI-XVII, ed. O. Navarro y A. Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Diputación de Almería, 2003, pp. 29-43.
González Cañal, Rafael, «El rey Enrique el enfermo en el teatro español del Siglo de Oro», en Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio», eds. C. Mata y M. Zugasti, Pamplona, EUNSA, 2005, vol. I, pp. 829-841.
González Cañal, Rafael, «La colaboración de Rojas con los hermanos Coello: El robo de las Sabinas», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
González Cañal, R., Cerezo Rubio, U. y G. Vega García-Luengos, Bibliografía de Francisco de Rojas Zorrilla, Kassel, Reichenberger, 2007.
Grilli, Giuseppe, “Troya abrasada: dalla tematica tragica alla comedia burlesca”, en E. Cancelliere (ed.), Giornale Calderoniane. Calderón 2000 (Atti del Convegno Internazionale, Palermo 14-17, diciembre de 2000), Palermo, Flaccovio, 2003, pp. 89-97.
Guimont, A., «La comedia en colaboración: recursos escénicos y teatralidad en Caer para levantar», Bulletin of the Comediantes, vol. 49, núm. 2 (1997), pp. 319-336.
Hill, John M. (ed.), «Índice general alfabético de todas las comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos… Se hallarán en casa de los Herederos de Francisco Medel del Castillo», Revue Hispanique, 75 (1929), pp.144-369.
Ibáñez Chacón, Álvaro, «Notas sobre la escenografía de Polifemo y Circe (de Mira de Amescua, Pérez de Montalbán y Calderón de la Barca)», en R. Castilla Pérez, M. González Dengra (eds.), Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro, Granada, 2005, pp. 251-292.
Kennedy, R. L., The Dramatic Art of Moreto, Northampton (Mass.), Department of Modern Languages of Smith College, 1932 (Smith College Studies in Modern Languages, 13/1-4, 1931-1932).
Kennedy, R. L., «Concerning Seven Manuscripts Linked with Moreto’s name», Hispanic Review, vol. 3, núm. 4 (1935), pp. 295-316.
Kennedy, R. L., «The Sources of La fuerza del natural», Modern Language Notes, 51 (1936), pp. 369-372.
Kennedy, R. L., «Moretos’s Span of Dramatic Activity», Hispanic Review, 5 (1937a), pp. 170-172.
Kennedy, R. L., «La renegada de Valladolid», The Romanic Review, 28 (1937b), pp. 122-134.
Kincaid, William A., «Life and Works of Luis de Belmonte Bermúdez (1587?-1650)», Bulletin Hispanique, LXXIV (1928), pp. 1-200 [pp. 176-178, sobre La mejor luna africana]
Kirk, Charles F., A Critical Edition, with Introduction and Notes, of Vélez de Guevara’s Act I of «La Baltasara», tesis M. A. Ohio State University, 1940. Tesis doctoral inédita.
La Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860; ed facsímil: Madrid, Gredos, 1969; http://www.cervantesvirtual.com/obra/catalogo-bibliografico-y-biografico-del-teatro-antiguo-espanol-desde-sus-origenes-hasta-mediados-del-siglo-xviii–0/.
Laspéras, Jean-Michel, Fonds hispanique de la Bibliothèque Méjanes: Aix-en Provence ouvrages imprimés, 1493-1701, avec la collaboration de Catherine Berens, Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence, 2005.
Lobato López, Mª L. (ed. en colaboración), Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2007.
Lobato López, Mª L., «Moreto, dramaturgo y empresario de teatro. Acerca de la composición y edición de algunas de sus comedias (1637-1654)», Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, eds. María Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2007, pp. 15-37.
Lobato López, Mª L., (ed. en colaboración), Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2008.
Lobato López, Mª L., Comedias de Agustín Moreto. Primera parte de comedias, vol. I, Presentación; La Primera parte. De la escena al libro, Miguel Zugasti; Preliminares, ed. de Miguel Zugasti; La fuerza de la ley, ed. de Esther Borrego; El mejor amigo, el rey, ed. de Beata Bacynska; El desdén, con el desdén, ed. de Mª L. Lobato, Kassel, Reichenberger, 2008.
Lobato López, Mª L., «Agustín Moreto», en La recuperación del patrimonio teatral del Siglo de Oro. Los proyectos de edición de los principales dramaturgos, Valladolid, Ayuntamiento de Olmedo y Universidad de Valladolid, 2009, pp. 133-147.
Lobato López, Mª L., «Teatro, poder y diplomacia en la España de los Austrias; Solís, Antonozzi y Cosme Pérez celebran a Felipe Próspero (1658)», en José Mª Díez Borque (dir.), Esther Borrego Gutiérrez y Catalina Buezo Canalejo (ed.), Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, Madrid, Visor, 2009, pp. 79-97.
Lobato López, Mª L., «Escribir entre amigos: hacia una morfología de la escritura dramática moretiana en colaboración», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
López Estrada, Francisco, «La recreación española de Il Pastor Fido de Guarini por los tres ingenios españoles Solís, Coello y Calderón de la Barca», en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Kassel, Edition Reichenberger, 1988, pp. 419-428.
López Estrada, Francisco, «Del ‘drama pastorale’ a la comedia española’ de gran espectáculo: la versión española de Il Pastor Fido de Guarini, por tres ingenios (Solís, Coello y Calderón)», en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 18-23 de agosto de 1986, Berlín, ed. Sebastian Neumeister, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, 1989, I, pp. 535-542.
López Tascón, José, «Colaboradores dramáticos de Lope de Vega», en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XVII (1935), pp. 343-66.
Maccurdy, Raymond R., Francisco de Rojas Zorrilla and the tragedy, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1958,
Maccurdy, Raymond R., Rojas Zorrilla: Bibliografía crítica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Cuadernos Bibliográficos, XVIII), 1965.
Maccurdy, Raymond R., Francisco de Rojas Zorrilla, Nueva York, Twayne Publishers, Inc., 1968.
Mackenzie, Ann L., «Examen de El monstruo de la fortuna: comedia compuesta por Calderón (I), Pérez de Montalbán (II) y Rojas Zorrilla (III)», Hacia Calderón. Tercer Coloquio Anglogermano, Londres 1973, ed. Hans Flasche, Berlin/New York, Walter de Gruyter, 1976, pp. 110-25.
Mackenzie, Ann L., «Vélez de Guevara as Dramatic Collaborator, with Specific Reference to También la afrenta es veneno (I. Vélez, II. Coello, III. Rojas Zorrilla)», en Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara: estudios críticos, ed. C. George Peale et al., Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins Publishing Co., 1983, pp. 162-202.
Mackenzie, Ann L., «Don Pedro Lanini Sagredo (¿1640?-¿1715?). A Catalogue with Analyses of his Plays. Part One», en A. L. Mackenzie y D. S. Severin (eds.), Hispanic Studies in Honour of Geoffrey Ribbans: Bulletin of Hispanic Studies, Special Homage Volume, 1992, pp. 105-128.
Mackenzie, Ann L., La escuela de Calderón: estudio e investigación, Liverpool, Liverpool University Press, 1993.
Mackenzie, Ann L., «Antonio Coello como discípulo y colaborador de Calderón», en José Mª Díez Borque (ed.), Calderón desde el 2000, Madrid, Ollero & Ramos, 2001, pp. 35-59.
Madroñal, Abraham, «Comedias escritas en colaboración. El caso de Mira de Amescua», en A. de la Granja y J. A. Martínez Berbel, eds., Mira de Amescua en candelero. Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII (Granada, 27-30 octubre de 1994), Granada, Universidad, 1996, vol. I, pp. 329-346.
Madroñal, Abraham, «La muerte de Valdovinos,de Jerónimo de Cáncer, comedia en colaboración», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Matas Caballero, J., «El Arte nuevo de hacer comedias y la comedia en colaboración», Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español Novohispano de los Siglos de Oro, Edición de Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 715-728.
Matas Caballero, J., «El disfraz y el transformismo en tres comedias colaboradas de Calderón», en Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro,coord. Mª L. Lobato López, Madrid, Visor, 2011, pp. 493-514.
Matas Caballero, J., «La officina poetica de una comedia colaborada: La mejor luna africana», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Medel del Castillo, Francisco, Índice general alfabético de todos los títulos de comedias, que se han escrito por varios autores, antiguos, y modernos y de los Autos Sacramentales y alegóricos, assi de D. Pedro Calderón de la Barca, como de otros autores clásicos: Este índice y todas las comedias y Autos que se comprehenden en él, se hallarán en casa de los Herederos de Francisco Medel del Castillo, Madrid, Imprenta de Alfonso de Mora, 1735.
Meregalli, Franco, «El monstruo de la fortuna. La lavandera de Nápoles», en G. B. De Cesare (ed.), La festa teatrale ispanica, Atti del convegno di Studi, Napoli, 1-3 dicembre 1994, Istituto Universitario Orientale, 1995, pp. 177-194.
Mesonero Romanos, Ramón de, «Catálogo cronológico de los autores dramáticos, y alfabético de las comedias de cada uno. Parte primera. Desde Lope de a Calderón (1588-1635)», en Dramáticos contemporáneos de Lope de Vega, BAE, 45, pp.XLI-LV.
Mesonero Romanos, Ramón de, «Índice alfabético de las comedias, tragedias, autos y zarzuelas del teatro antiguo español, desde Lope de Vega hasta Cañizares (1580 a 1740), con expresión de sus autores», en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, t. II,, Madrid, Atlas (BAE., 49), 1951, pp.XXIII-LI.
Morley, S. Griswold y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Versión española de M. R. Cartes, Madrid, Gredos, 1968.
Northrup, George Tyler, «Los yerros de naturaleza y aciertos de la fortuna, by don Antonio Coello and don Pedro Calderón de la Barca», The Romanic Review, vol. I, núm. 4 (1910), pp. 411-425.
Paz y Melia, Antonio, Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, I, Madrid, Blass s. a. Tipográfica, 1934, 2ª ed.
Pedraza, Felipe B., «El jardín de Falerina y la recreación escénica de las caballerías», en Estudios sobre Rojas Zorrilla, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 219-233.
Pedraza, Felipe B., «El jardín de Falerina,de Rojas, Coello y Calderón», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Pedraza, Felipe B. y R. González Cañal(eds.), El jardín de Falerina de Rojas, Coello y Calderón, Barcelona, Octaedro, 2009.
Peña, Margarita, «Las relaciones de Belmonte Bermúdez y Ruiz de Alarcón a la luz de una comedia de tema épico» [Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza], en Homenaje a Hans Flasche. Festschrift zun 80. Geburtstag am 25 November 1991, ed. Karl-Hermann Körner y Günther Zimmermann, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1991, pp. 364-370.
Pérez Pastor, C., rec., Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos XVI y XVII (Primera serie), Madrid, Imprenta de la Revista Española, 1901.
Pérez Pastor, C., «Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos XVI y XVII. (Segunda serie)», Bulletin Hispanique, Burdeos, VIII, 1906, pp. 71-78, 148-153, 363-373; IX, 1907, pp. 360-385; X, 1908, pp. 243-258; XII, 1910, pp. 303-316; XIII, 1911, pp. 47-60, 306-315; XIV, 1012, pp. 300-317, 408-432; XV, 1913, pp. 300-305, 428-444; XVI, 1914, pp. 209-224, 458-487. Índice onomástico por G. Cirot: XVII, 1915, pp. 36-53; reimp. Nuevos datos sobre el histrionismo español en los siglos XVI y XVII. (Segunda serie), Bordeaux, Féret et fils, 1914.
Profeti, Maria Grazia, Per una bibliografia di Juan Pérez de Montalbán, Verona, Università degli Studi di Padova, 1976; Addenda et corrigenda, 1982.
Profeti, Maria Grazia, «Dalla Baltasara alla Comica del cielo: i meccanismi della scena nella scena», en Commedia aurea spagnola e pubblico italiano. Vol. III. Percorsi Europei, Firenze, Alinea, 1997, pp. 39-61.
Rambo, James S., An Annotated Critical Edition of «También tiene el sol menguante» by Luis Vélez and Rojas Zorrilla, University of New Mexico, 1971-72. Tesis doctoral inédita dirigida por R. R. MacCurdy.
Rennert, Hugo A., «Bibliography of the dramatic works of Lope de Vega Carpio based upon the catalogue of John Rutter Chorley», en Revue Hispanique, XXX (1915), pp.1-284.
Rich Greer, Margaret y J[ohn].E. Varey [1997]: El teatro palaciego en Madrid: 1586-1707. Estudio y documentos, London, Tamesis. Colección Fuentes para la historia del teatro en España XXIX.
Roig, Adrien, «Une manifestation de catalanophilie littéraire: El catalán Serrallonga, ‘comedia de tres ingenios’» [Antonio Coello, Rojas Zorrilla y Luis Vélez], Mélanges de la Casa de Velázquez, XXVI, núm. 2 (1990), pp. 153-70.
Rogers, Daniel, «Dos notas sobre Yerros de naturaleza y aciertos de la fortuna», en El mundo del teatro en su Siglo de Oro: ensayos dedicados a John E. Varey, ed. J. M. Ruano de la Haza, Ottawa, Dovehouse Editions Canada, 1989, pp. 361-72.
Rubio San Román, A., «Aproximación a la bibliografía dramática de Luis de Belmonte Bermúdez», Cuadernos para Investigación de Literatura Hispánica, IX (1988), pp. 101-163.
Rull, Enrique, «Procedimientos de construcción triautorial en La fingida Arcadia», De Moretiana Fortuna. Estudios sobre el teatro de Agustín Moreto, Bulletin of Spanish Studies. Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, LXXXV (7-8, noviembre 2008), pp. 139-152.
Sánchez Arjona, J., Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo XVII, Sevilla, Imprenta de E. Rasco, 1898. (Facsímil. Sevilla, Ayuntamiento, 1994, ed. P. Bolaños Donoso y M. de los Reyes Peña).
Schaeffer, Adolph, Geschichte des Spanischen National Dramas, Leipzig, Brockaus, 1890.
Serralta, F., «La renegada de Valladolid». Trayectoria dramática de un tema popular, Toulouse, Université de Toulouse, 1970.
Simón Palmer, M. del C., Manuscritos dramáticos del Siglo de Oro de la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, Madrid, CSIC: Cuadernos Bibliográficos, XXXIV (1977).
Trambaioli, Marcella, «La fingida Arcadia de 1666: autoría y escritura de consuno», en Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, eds. M.L. Lobato y J.A. Martínez Berbel, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 185-206.
Ulla Lorenzo, Alejandra, «Las comedias escritas en colaboración y su publicación en las Partes», Criticón, 108 (2010), pp. 79-98.
Ulla Lorenzo, Alejandra, «De Mira de Amescua a Calderón: comedia en colaboración, fiestas mitológicas y auto sacramental», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Urzáiz Tortajada, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, 2 vols.
Valladares Reguero, Aurelio, Bibliografía de Antonio Mira de Amescua, Kassel, Reichenberger, 2004.
Varey, J. E. y N. D. Shergold, «Sobre la fcha de Troya abrasada, de Zabaleta y Calderón», en Miscllanea di Studi ispanici, ed. G. Mancini, Pisa, 1963, pp. 287-297.
Varey, J. E. y N. D. Shergold, con la colaboración de Ch. Davis, Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico, London, Tamesis Books-Comunidad de Madrid, 1989, Fuentes para la historia del teatro en España, IX.
Varey, J. E. y N. D. Shergold, Representaciones palaciegas en Madrid: 1603-1699. Estudio y documentos, Tamesis, London, 1982.
Vega García-Luengos, Germán, «Las hazañas araucanas de García Hurtado de Mendoza en una comedia de nueve ingenios. El molde dramático de un memorial», en Edad de Oro, 10 (1991), pp. 199-210.
Vega García-Luengos, Germán, «Treinta comedias desconocidas de Ruiz de Alarcón, Mira de Amescua, Vélez de Guevara, Rojas Zorrilla y otros de los mejores ingenios de España», Criticón, LXII (1994), pp.57-78.
Vega García-Luengos, Germán, «Sobre la autoría de El privilegio de las mujeres», en «Non omnis moriar». Estdios en memoria de Jesús Sepúlveda, eds. A. Alonso y J. I. Díez Fernández, Málaga, Universidad de Málaga (Analecta Malacitana, Anejo 65), 2007, pp. 17-336.
Vega García-Luengos, Germán, «Consideraciones sobre la configuración del legado de comedias de Calderón», Criticón, 103-104 (2008) pp. 249-271 (Ejemplar dedicado a: La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726)).
Vega García-Luengos, Germán, «La restauración del teatro clásico», Montserrat Amores, ed., Juan Eugenio Hartzenbusch 1806/2006, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2008, pp. 123-197.
Vega García-Luengos, Germán, «Un balance de la recuperación del legado vital y literario de Felipe Godínez», Finis Vitae. Testamento y codicilo de Felipe Godínez, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009, pp. 13-33.
Vega García-Luengos, Germán, «La investigación sobre los formatos del teatro español del siglo xvii en la imprenta», Bibliologia. An Intenational Journal of Bibliography, Library Science, History of Typography and the Book (Pisa-Roma, Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali), 4 (2009), pp. 21-45.
Vega García-Luengos, Germán, «Problemas de atribución y crítica textual en Rojas Zorrilla», Alberto Blecua, Ignacio Arellano y Guillermo Serés, eds., El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación, Pamplona-Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 465-489.
Vega García-Luengos, Germán, La recuperación del patrimonio teatral del Siglo de Oro. Los proyectos de edición de los principales dramaturgos, Valladolid-Olmedo, Universidad de Valladolid-Ayuntamiento de Olmedo, 2009 (Colección “Olmedo Clásico” 3).
Vega García-Luengos, Germán, «Sobre la identidad de las partes de comedias», Criticón, 108 (2010), pp. 57-78 (Ejemplar dedicado a: Las comedias en sus partes: ¿Coherencia o coincidencia?).
Vega García-Luengos, Germán, Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Valladolid-Olmedo-Madrid, Universidad de Valladolid-Ayuntamiento de Olmedo-SECC-AITENSO, 2010 (Colección “Olmedo Clásico” 4).
Volpe, Germana, «Per un’edizione critica di El monstruo de la fortuna. La lavandera de Nápoles. Felipe Catanea», Annali dell’Istituto Orientale. Sezione Romanza, vol. 45, núm. 1 (2003), pp. 205-06.
Volpe, Germana (ed.), Comedia famosa El monstruo de la fortuna. La lavandera de Nápoles, Felipa de Catanea, Pedro Calderón de la Barca, Juan Pérez de Montalbán y Francisco de Rojas Zorrilla, Napoli, Università degli Studi di Napoli «L’Orientale», 2006.
Volpe, Germana, «Juana I de Nápoles en dos comedias españolas del siglo XVII», Annali dell’Università degli Studi di Napoli L’Orientale, Sezione Romanza, XLIX, 2 (2007), pp. 411-423.
Volpe, Germana, «La escritura en colaboración entre Calderón, Montalbán y Rojas Zorrilla en El monstruo de la fortuna», en A. Cassol y J. Matas (eds.), La escritura en colaboración en el teatro áureo, Valladolid, Universidad de Valladolid (en prensa).
Whitaker, Shirley B., «La Baltasara in Perfomance, 1634-35: Reports from the Tuscan Embassy», Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara: estudios críticos, ed. C. George Peale et al., Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins Publishing Co., 1983, pp. 203-06.